Depresión

La depresión es uno de los trastornos más ubicuos dentro de nuestra moderna sociedad. La idea de que somos libres, que todo está a nuestro alcance, que la felicidad es alcanzable por todos, nos deja exhaustos, sin fuerzas para proseguir. Todo está ahí, a nuestro alcance y al mismo tiempo tan lejos de nosotros y de nuestros recursos. 

El filósofo Byung Chul Han, alemás de origen coreano, en su libro La sociedad del cansancio, nos dice En la sociedad del rendimeinto donde no es preciso obedecer y donde la recompensa al trabajo y a lo que hacemos tiene que ser el placer, la falta de relación con el otro desencadena una crisis de gratificación. 

En nuestro siglo la enfermedad ya no es bacterial o viral sino NEURONAL. Añade el filósofo: las enfermedades neuronales como la depresión, el deficit de atención adulto


o el desgaste ocupacional definen el mal de nuestros días, 

sin olvidarnos de la personalidad narcisista, la arrogancia o la despersonalización del Otro. El otro como objeto y como sujeto de nuestro malestar.

 
 
 
 
 
Terapia interepersonal, con bastante evidencia cient´ífica respecto de los resultados. Se utiliza en Trastorno Depresivo Mayor, en Trastorno Bipolar Tipo II y en Trastorno Límite de la Personalidad, adultos.

Terapia humanista, existencial, psicodinámica, cuando se trata de depresiones que tienen que ver con cambios importantes en nuestra existencia, como son:
-Duelo por fallecimiento
-Duelo por ruptura
-Duelo por enfermedad grave
Cambio de rol y cambio de circunstacias
 
Terapia Cognitivo Conductual, con un planteamiento de psicoeducación, modificación de conducta y confrontación de los pensamientos negativos invasores de nuestro día a día.



Llámame 34669716830

La medicación es una de las líneas de tratamiento más extendida. En el caso de la depresión, los antidepresivos son los medicamentos de elección principal y los psiquiatras apuestan por los de nueva generación ya que la sobredosis no es mortal y el riesgo de intentos de suicidio en depresiones es muy elevado.
En el caso de depresiones que cursan como trastorno bipolar, los tratamientos varían, según se trate de Trastorno Bipolar I, II y episodios mixtos.
La depresión es una enfermedad, así que si estás deprimida tienes que tomar conciencia del rol de enfermo (terapia interpersonal), trabajar con tu psicólogo hacia la mejora y comprometerte, dentro de tus posibilidades, a salir de ella. Porque no es una condición permanente, se sale de la depresión, al igual que antes de caer en ella estuviste alejada de la enfermedad. Lleva tiempo, sin duda, la medicación suele ser muy beneficiosa y lo principal es recuperar rutinas que faciliten retomar nuestra vida:
-Comer
-Dormir
-Higiene
-Ritmo social

Diagnóstico de depresión en el manual DSM-5, extraído de la siguiente página Web, ¡GRACIAS!
 https://psiquiatracordoba.jimdo.com

Trastorno Depresivo Mayor. Criterios Diagnóstico DSM-5 (American Psychiatric Association)
Trastorno depresivo mayor (DSM-5):
A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la anterior, por lo menos uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer. Nota: No incluir los síntomas que son claramente atribuibles a otra condición médica.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste, vacío, sin esperanza) o la observación realizada por otros (por ejemplo, parece lloroso). (Nota: En los niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan).
3. pérdida de peso significativa sin hacer dieta o ganancia de peso (por ejemplo, un cambio de más del 5% del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En niños hay que valorar el fracaso para hacer la ganancia de peso esperada).
4. insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no sólo remordimiento o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
B. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento.
C. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra enfermedad médica.
Nota: Criterios de A-C representan un episodio depresivo mayor.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (por ejemplo, pérdida, ruina económica, las pérdidas por un desastre natural, una enfermedad grave o discapacidad) pueden incluir los sentimientos de intensa tristeza, reflexión sobre la pérdida, insomnio, falta de apetito y pérdida de peso señalados en el Criterio A, que puede parecerse a un episodio depresivo. Aunque tales síntomas pueden ser comprensibles o se consideren apropiados para la pérdida, la presencia de un episodio depresivo mayor, además de la respuesta normal a una pérdida significativa debe ser considerado cuidadosamente. Esta decisión requiere inevitablemente el ejercicio del juicio clínico basado en la historia del individuo y las normas culturales para la expresión de angustia en el contexto de la pérdida.
D. La aparición del episodio depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro del espectro esquizofrénico especificadas y no especificadas y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio de hipomanía. Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios maníacos o hipomanía son inducidos por sustancias o son atribuibles a los efectos fisiológicos de otra enfermedad médica






Photo by Yuris Alhumaydy

Comments